Santiago, viernes 29 de noviembre del 2024. Comprometido con el desarrollo del arte y la cultura, y en el marco del Día del Cine Chileno, BancoEstado reveló esta tarde a los seis ganadores del Fondo de Apoyo al Cine y al Teatro 2024.
Tras un proceso de deliberación en el que se evaluaron todas las piezas postuladas, el jurado -liderado por Paulina Urrutia y el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman- destacó la creatividad y calidad de los proyectos seleccionados, que repartirá un fondo total de $405 millones, destinado a impulsar la difusión de las artes audiovisuales y la circulación de los montajes teatrales en el país.
El Fondo de Apoyo al Cine y al Teatro 2024 recibió un total de 102 postulaciones, divididas en 39 proyectos cinematográficos (un tercio de ellos documentales) y 63 propuestas teatrales.
El jurado encargado de la selección estuvo presidido por Paulina Urrutia, actriz y exministra de Cultura, e integrado por Daniel Hojman, presidente de BancoEstado; Verónica Pinilla, gerenta de Asuntos Públicos y Sostenibilidad del banco; junto con especialistas sectoriales nacionales del Ministerio de las Culturas.
Asimismo, se incluyó a dos jurados extranjeros de destacada trayectoria. En la categoría de cine, participó el crítico argentino y director artístico del Festival de Cine de Buenos Aires, Javier Porta Fous, mientras que en teatro, el jurado incluyó al experto argentino Federico Irazábal, crítico teatral y director del Festival de Teatro de Buenos Aires.
“En BancoEstado, creemos que apoyar el cine y el teatro no es solo un respaldo a las artes, sino una inversión en el alma de nuestro país. Este fondo reafirma nuestro compromiso con la cultura como motor de desarrollo social, económico y territorial, llevando el talento chileno a más audiencias y regiones”, señaló el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman.
Mientras que Paulina Urrutia, presidenta del jurado, señaló que “este programa no solo es un impulso para las artes escénicas y audiovisuales, sino también una señal del compromiso que instituciones como BancoEstado tienen con el desarrollo cultural del país”.
Este fondo se enmarca en la implementación de la estrategia cultural corporativa de BancoEstado, que retoma el histórico apoyo del banco a la producción cinematográfica e incorpora, por primera vez, el apoyo al teatro reconociéndolo como una expresión artística relevante del panorama cultural chileno.
Este aporte es fundamentalmente para la circulación de las obras dentro del territorio nacional, amplificando sus audiencias en conformidad con el rol social de BancoEstado.
Un fondo cultural que marca la diferencia en América Latina
Durante la ceremonia de deliberación de los resultados del Fondo de Cine y Teatro 2024 de BancoEstado, se destacó el carácter único de esta iniciativa, en el contexto de fomento de la industria cultural de América Latina. El jurado internacional, que incluyó a representantes destacados de Argentina, subrayó que este fondo no solo fomenta la creación artística, sino que fundamentalmente la difusión y exhibición de las obras, siendo una excepción significativa en la región. Este análisis recalca que iniciativas de este tipo no están presentes como incentivos de las industrias creativas, consolidando el liderazgo de BancoEstado como un impulsor clave del desarrollo cultural y social en Chile.
Con respecto a su experiencia como jurados extranjeros, Javier Porta, quien fue parte de la categoría cine, comentó que las películas vistas para esta convocatoria de BancoEstado muestran y demuestran un cine que ha dado un paso importantísimo en este siglo. “Hay cantidad y, sobre todo, hay variedad; variedad de tonos, de géneros, de edades en los responsables de estas películas”, señaló Porta.
En el caso de Federico Irazábal, quien deliberó por el lado del teatro, comentó que participar de un comité de selección es una oportunidad única para comprender el verdadero estado de situación de un campo o una disciplina. “Haber podido ver tantos y tan variados proyectos escénicos de todo Chile fue un modo privilegiado de acercarme a esa enorme singularidad de creadores que con una voz propia y búsquedas muy personales abordan lo escénico desde su propio territorio y circunstancias”, sostuvo.
El Fondo mira al futuro con su edición 2025
Con la mirada puesta en el próximo año, BancoEstado ya trabaja en la edición 2025 de su emblemático Fondo de Apoyo al Cine y al Teatro. Este programa, que ha sido un motor clave para el desarrollo cultural del país, fue reformulado en 2024 con la incorporación del teatro, ampliando su alcance y fortaleciendo su impacto, enfocándose en la difusión de las obras.
Desde su creación en 2004, el fondo ha apoyado a más de 125 producciones cinematográficas, incluyendo obras emblemáticas como Machuca e Historia de un Oso, posicionándose como un referente en el fomento de las artes audiovisuales. Con la inclusión del teatro, el fondo busca democratizar aún más el acceso a la cultura, llegando a nuevas audiencias y descentralizando las expresiones artísticas.
Para la edición 2025, BancoEstado proyecta mantener el espíritu innovador del fondo, promoviendo la circulación y distribución de proyectos en cine y teatro, reafirmando su compromiso con las industrias creativas y con el desarrollo integral del país.
Conoce a los ganadores del Fondo de Apoyo al Cine y al Teatro 2024
La película narra la historia de Carola, una joven que vive junto a su padre, Pacífico, en el desierto de Atacama, explotando en secreto una mina de oro. Cuando su padre sufre un accidente, Carola debe asumir el liderazgo y enfrentarse tanto a un grupo de mineros como a sus propias ambiciones y principios. Ambientada en los paisajes inhóspitos del Norte Grande de Chile, esta obra explora los dilemas morales y la maduración personal de su protagonista. Con una estética que rescata elementos tradicionales del género de acción y una profunda reflexión sobre el sentido de la vida, “Oro Amargo” presenta una visión conmovedora y universal de la lucha por la supervivencia y la esperanza.
Esta obra retrata a Julia, una joven estudiante de música que se une al movimiento feminista en su universidad mientras enfrenta sus propios traumas personales. A medida que encuentra el valor para compartir su historia de abuso, Julia se convierte en una voz central del movimiento, desafiando el statu quo y sus propias inseguridades. La película combina música, danza y activismo para reflexionar sobre el cambio social y el poder transformador de la unión colectiva frente a la injusticia.
Resumen:Una comedia que cuenta la historia de una banda chilena de rock que, a días de presentarse en un importante festival, pierde a su vocalista en un trágico accidente. Diez años después, los integrantes deciden reunirse y enfrentarse a sus miedos y sueños postergados. Con humor y emotividad, la película reflexiona sobre la amistad, las segundas oportunidades y el precio de la fama en el contexto de la música popular chilena.
Cecilia “La Incomparable” ya siendo una artista consagrada en la escena nacional, está sobre el escenario más importante de su país. Es ahí, en medio del cariño de la gente y la emoción, que a través de flashbacks hace un recorrido, delicado pero muy emocionante de su vida, pasando por momentos que son interpretados por distintas actrices. Los distintos rostros de esta leyenda viva, junto con su repertorio más conocido, hacen de esta obra un homenaje en vida a Cecilia La Incomparable, a través de un espectáculo transversal que incluye teatro, danza, visuales y música en vivo.
Una familia que ha construido un negocio inclusivo y próspero se enfrenta a la llegada de una hermana perdida, criada en un entorno completamente diferente. Esta irrupción desata una crisis en torno al concepto de justicia y revela prejuicios ocultos en la familia. La obra, que forma parte de una trilogía junto a Donde Viven los Bárbaros (2015) y Tú Amarás (2018), utiliza humor negro, absurdos y momentos incómodos para reflexionar sobre la violencia y la discriminación en contextos democráticos.
Basada en la suite musical de Camille Saint-Saëns, esta obra combina música clásica, teatro de objetos, animación, danza, máscaras y teatro de sombras. El escenario se llena de vida con elefantes, tortugas, cisnes, ballenas y otras criaturas en un espectáculo visual y sonoro que transporta al espectador al corazón del reino animal.