Entre el 17 y el 20 de abril se desarrolló en nuestro país la cuarta versión del Mercado de las Industrias Culturales del Sur (MICSUR), instancia que busca instalar una agenda colaborativa para el desarrollo de los ecosistemas creativos en la región de Latinoamérica y el Caribe, desde una perspectiva local e identitaria.
Este evento cultural, que tuvo por primera vez a Chile como país anfitrión y que se desarrolla desde hace 10 años, se llevó a cabo en el Museo de Bellas Artes, en la Región Metropolitana.
En este contexto, se realizaron más de mil mesas de negocios, seminarios, talleres y distintos espacios de conversación destinados a fomentar la integración comercial entre las naciones de Sudamérica. Y, en uno de ellos, participó el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman.
En el panel “Cultura para el desarrollo sostenible: perspectivas y experiencias en Iberoamérica”, en el cual también estuvo presente la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, el ejecutivo destacó la nueva política cultural que estamos desarrollando en BancoEstado.
“Este es un banco especial, porque es un banco público. Y, parte de su rol público tiene que ver, precisamente, con una contribución integral al desarrollo del país, que va más allá del ámbito financiero. En este sentido, como administración, nos pusimos como foco potenciar la política cultural del banco”, aseguró Daniel Hojman.
Al respecto, destacó que el banco tiene una larga historia vinculada con la promoción de la cultura, haciendo alusión al Programa de Fomento al Cine Chileno, el cual, aseguró, ha acompañado el desarrollo y auge reciente de esta expresión artística, y el cual fue relanzado hace pocas semanas, incluyendo también al teatro.
Además, destacó como parte de esta nueva estrategia, la puesta en valor de los activos culturales propios del banco, como son el Museo del Ahorro, la colección de artes visuales (con cerca de 400 obras) y la de grandes poetas como Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro. Esto, además de la creación de murales en distintas sucursales del país, la iniciativa PlazaCine y las nuevas alianzas establecidas con el medio cultural, por ejemplo, al acuerdo con el Festival Internacional Teatro a Mil.
“Hay cuatro principios que estamos tratando de implementar en esta nueva política cultural del banco: primero, cuidar el patrimonio y valorarlo; segundo, aportar al desarrollo de la industria cultural del país; tercero, democratizar el acceso a la cultura; y, finalmente, que nuestras y nuestros trabajadores entiendan que la cultura es parte de nuestro quehacer diario”, dijo.
Este espacio de conversación, en específico, estuvo liderado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y en él se abordaron temas como el impacto económico, social y medioambiental de las industrias culturales y creativas en Iberoamérica; estrategias para promover la diversidad cultural y la inclusión en el sector; políticas públicas y marcos regulatorios que se pueden desarrollar para apoyar esta área; además del papel que cumplen la tecnología y la innovación para transformarla.
MICSUR es un espacio para el intercambio de productos y servicios culturales de América del Sur, donde se realizan mesas de negocios, se disponen stands, se realizan shows, desfiles y seminarios orientados a la integración comercial de las naciones de Sudamérica.
Este encuentro reúne a actores del ámbito de las culturas provenientes de nueve países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile.
La primera edición se realizó en 2014 en Argentina, hasta donde llegaron exponentes de distintas ramas de la industria nacional, incluyendo áreas como vestuario, orfebrería y artesanía. Esto se repitió en Colombia en 2016 y en Brasil en 2018. A raíz de la pandemia, se postergó la siguiente edición para el 2024 en Chile, donde se celebraron los diez años de este evento.